¿Sabías que más del 60% de los estudiantes de Derecho que suspenden o reciben calificaciones mediocres en su TFG no lo hacen por falta de conocimiento jurídico? El verdadero problema está en algo mucho más básico: una estructura deficiente que no responde a las particularidades de un trabajo académico jurídico.
Me he encontrado con decenas de estudiantes brillantes, con un dominio impecable de la materia, que se han estrellado contra el muro de la evaluación simplemente porque copiaron una estructura genérica de internet o adaptaron mal una guía pensada para Psicología o Ingeniería. Y es que, seamos honestos: no todos los TFG son iguales.
En Derecho, no basta con tener un “marco teórico” bonito. Necesitas un marco normativo sólido, un análisis doctrinal riguroso y una revisión jurisprudencial que demuestre que entiendes cómo funciona realmente el sistema jurídico español. Si tu estructura no refleja esta realidad, tu tribunal lo notará en los primeros cinco minutos de lectura.
En este artículo vas a descubrir exactamente cómo debe ser la estructura de TFG adaptada por grado académico en el ámbito del Derecho. Te voy a mostrar las diferencias clave entre un TFG de Grado y uno de Máster, los elementos estructurales que solo existen en trabajos jurídicos y cómo adaptar todo esto según tu especialidad (Civil, Penal, Administrativo, Mercantil, Laboral o Internacional).
Porque aquí está el secreto que nadie te cuenta: una buena estructura no solo te ayuda a aprobar, te posiciona para el sobresaliente. Y después de leer esta guía, sabrás exactamente qué hacer para que tu TFG destaque desde el primer vistazo.
¿Por qué la estructura tradicional NO funciona para un TFG de Derecho?
Aquí viene la parte que frustra a la mayoría de estudiantes de Derecho: abres una guía general sobre cómo hacer un TFG, sigues sus instrucciones al pie de la letra y… ¡sorpresa! Tu tutor te dice que “esto no es así en Derecho”.
La razón es simple: el método jurídico es único. Mientras otras disciplinas trabajan con hipótesis experimentales o análisis estadísticos, nosotros trabajamos con una estructura tripartita que ninguna otra carrera utiliza de esta manera: doctrina + normativa + jurisprudencia.

Piénsalo como un edificio de tres pilares. Si en Psicología construyes sobre datos empíricos y teorías psicológicas, en Derecho construyes sobre:
- La doctrina: lo que dicen los autores y académicos del Derecho
- La normativa: las leyes, reglamentos y textos legales vigentes
- La jurisprudencia: cómo interpretan y aplican esas leyes los tribunales
Si omites cualquiera de estos tres elementos, tu trabajo jurídico está incompleto. Punto. No importa lo brillante que sea tu análisis si solo te quedas en lo teórico sin revisar qué dice el Tribunal Supremo sobre el tema.
Lo que las universidades españolas exigen pero raramente explican
Aquí está el problema: las normativas de TFG de las facultades de Derecho españolas mencionan ciertos requisitos técnicos que asumen que ya conoces. Pero si es tu primer trabajo académico jurídico, nadie te ha explicado que necesitas incluir:
Una tabla de legislación citada: no es opcional, es obligatorio. Debe aparecer ordenada jerárquicamente (Constitución, Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias, Reglamentos) con referencias completas del BOE o boletín oficial correspondiente.
Un índice de jurisprudencia: separado del índice general, donde enumeras todas las sentencias citadas del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo, Audiencias Provinciales y, si aplica, del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Y no, no basta con escribir “STS 2020”. Necesitas el formato completo: STS (Sala 3ª) de 15 de marzo de 2021 (rec. 4567/2019, ponente: González García).
Un sistema de citas específico: en Derecho español predominan las notas al pie de página, no el sistema autor-año que usan otras disciplinas. Esto no es un capricho estético; responde a la necesidad de incluir referencias normativas y jurisprudenciales sin interrumpir el flujo del texto.
Anexos normativos obligatorios: si analizas una ley o sentencia en profundidad, se espera que incluyas el texto completo o extractos relevantes en anexos. Tu tribunal debe poder verificar tus interpretaciones consultando directamente la fuente.
Los errores que te condenan al aprobado justo
He visto estudiantes excelentes cometer estos fallos una y otra vez:
Error número uno: copiar la estructura de un TFG de Administración de Empresas o Sociología. Resultado: tienen un “marco teórico” genérico pero carecen de un verdadero marco normativo. El tribunal detecta inmediatamente que no entiendes la metodología jurídica.
Error número dos: no diferenciar entre TFG de Grado y TFG de Máster. Un trabajo de Grado puede ser más descriptivo y centrarse en exponer el estado de la cuestión. Pero si estás en un Máster y solo describes sin aportar análisis crítico propio, tu nota será mediocre independientemente del esfuerzo invertido.
Error número tres: ignorar las particularidades de tu rama. Un TFG de Derecho Penal no se estructura igual que uno de Derecho Civil. En Penal, el análisis del bien jurídico protegido y la estructura del tipo delictivo son fundamentales. En Civil, te centras en la naturaleza jurídica de la institución, su régimen jurídico y efectos. Misma carrera, estructura diferente.
¿Quieres evitar estos errores desde el principio? Te recomiendo consultar nuestra guía sobre estructura y organización de capítulos, donde encontrarás los componentes básicos de cualquier TFG que luego podrás adaptar específicamente a Derecho.
Estructura de TFG adaptada por grado académico en Derecho (Grado vs. Máster)
Aquí está la parte que realmente va a cambiar tu forma de enfocar tu trabajo: no existe una única estructura válida para todos los TFG de Derecho. Lo que funciona para un TFG de Grado te quedará corto si estás en un Máster, y viceversa: aplicar exigencias de Máster en un trabajo de Grado puede resultar desproporcionado.

La clave está en entender qué espera tu tribunal según tu nivel académico. Vamos a desglosarlo con precisión:
Para TFG de Grado en Derecho: la estructura que realmente funciona
Si estás cursando el Grado en Derecho, tu TFG debe demostrar que dominas los fundamentos de la materia y sabes aplicar el método jurídico básico. No se espera que revoluciones la doctrina, pero sí que presentes un trabajo ordenado, bien fundamentado y con análisis jurídico correcto.
La estructura recomendada incluye entre 6 y 8 capítulos, distribuidos de la siguiente manera:
1. Introducción jurídica (10-12% del total)
Aquí es donde estableces el terreno de juego. Debes incluir:
- Justificación del tema desde perspectiva legal: por qué es relevante jurídicamente (nuevas reformas legislativas, vacíos legales, jurisprudencia contradictoria, etc.)
- Objetivos generales y específicos: qué pretendes analizar, demostrar o clarificar
- Metodología jurídica empleada: especifica si usarás método dogmático, análisis jurisprudencial, derecho comparado o estudio de casos
- Delimitación temporal y territorial: qué normativa aplicas (nacional, autonómica, europea) y en qué período temporal
2. Marco normativo (20-25% del total)
Este es el corazón diferencial de un TFG jurídico. Aquí presentas:
- Legislación aplicable ordenada jerárquicamente (Constitución → Leyes Orgánicas → Leyes Ordinarias → Reglamentos)
- Evolución histórica de la regulación (si tu tema ha sufrido reformas legislativas recientes)
- Normativa comparada: si analizas cómo regulan otros países el mismo tema, este es el lugar
Ejemplo práctico: Si tu TFG trata sobre contratos de alquiler turístico, aquí analizarías la LAU, la normativa autonómica específica (diferente en Cataluña, Madrid, Andalucía), y las Directivas europeas sobre servicios digitales.
3. Estado de la cuestión doctrinal (15-20% del total)
Aquí revisas qué han dicho los autores y académicos sobre tu tema:
- Autores clásicos fundamentales en la materia
- Teorías y corrientes doctrinales actuales
- Debates académicos existentes (posturas enfrentadas, si las hay)
Consejo profesional: No te limites a enumerar autores. Compara sus posturas, identifica puntos comunes y divergencias. Eso demuestra pensamiento crítico.
4. Análisis jurisprudencial (20-25% del total)
Aquí es donde muchos estudiantes pierden puntos innecesariamente. No basta con citar sentencias; debes analizarlas:
- Líneas jurisprudenciales del Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo
- Casos relevantes comentados en profundidad (mínimo 3-4 sentencias clave)
- Criterios interpretativos que han ido fijando los tribunales
Para un TFG de Grado, necesitas revisar entre 10 y 15 sentencias relevantes. No te inventes este número: es lo que esperan los tribunales académicos basándose en estándares de rigor.
5-6. Desarrollo del tema específico (25-30% del total)
Estos capítulos centrales varían según tu especialidad, pero generalmente incluyen:
- Aplicación práctica de la normativa a casos concretos
- Problemática actual identificada (lagunas legales, contradicciones jurisprudenciales)
- Propuestas de lege ferenda (mejoras legislativas que sugieres, debidamente fundamentadas)
7. Conclusiones (10-12% del total)
No cometas el error de hacer un resumen. Las conclusiones deben:
- Responder específicamente a cada objetivo planteado en la introducción
- Sintetizar los hallazgos más relevantes del análisis normativo, doctrinal y jurisprudencial
- Ofrecer una posición propia fundamentada sobre el debate
- Sugerir líneas futuras de investigación o necesidades de reforma legislativa
Extensión recomendada para TFG de Grado: 40-60 páginas sin contar anexos. Si necesitas confirmar los requisitos exactos de tu universidad, consulta nuestra guía sobre extensión y número de palabras donde encontrarás información actualizada de las principales facultades españolas.
Para TFG de Máster en Derecho: estructura avanzada y exigente
Si estás cursando un Máster en Derecho (Máster de Acceso a la Abogacía, Máster en Derecho Empresarial, etc.), las expectativas cambian radicalmente. Aquí no basta con describir; debes aportar análisis crítico original y demostrar capacidad investigadora avanzada.
La estructura recomendada incluye entre 8 y 10 capítulos, con mayor profundidad analítica:
1. Introducción con componente investigador
A diferencia del Grado, aquí debes formular una hipótesis de investigación clara o una pregunta de investigación específica que tu trabajo responderá. Además:
- Estado de la cuestión inicial más sofisticado
- Metodología jurídica avanzada (combinación de métodos, justificación de la elección)
- Delimitación precisa del objeto de estudio
Capítulos 2-3: Marco teórico-conceptual y normativo multinivel
En Máster se espera que explores:
- Fundamentos dogmáticos profundos (teoría general del Derecho aplicada a tu tema)
- Marco normativo multinivel: Derecho Internacional → Derecho de la UE → Derecho Constitucional → Legislación sectorial
- Derecho comparado obligatorio: análisis de al menos 2 jurisdicciones extranjeras (preferiblemente de tradiciones jurídicas diferentes: common law vs. civil law)
Capítulos 4-5: Análisis doctrinal crítico y jurisprudencial exhaustivo
Aquí es donde realmente te diferencias del Grado:
- No solo expones posturas doctrinales, sino que las analizas críticamente y adoptas una posición propia fundamentada
- Análisis de la evolución jurisprudencial (cómo ha cambiado el criterio judicial a lo largo del tiempo)
- Revisión de votos particulares relevantes (opiniones discrepantes de magistrados que pueden señalar tendencias futuras)
- Necesitas revisar entre 25 y 40 sentencias para un análisis riguroso
Capítulos 6-8: Desarrollo especializado por rama
Aquí aplicamos la estructura específica de tu especialidad (que veremos en detalle más adelante). Por ejemplo:
- Derecho Civil: análisis institucional, régimen jurídico detallado, efectos y problemática práctica
- Derecho Penal: bien jurídico protegido, análisis completo de la tipicidad (objetiva y subjetiva), antijuridicidad, culpabilidad, penalidad
- Derecho Administrativo: distribución de competencias, procedimiento administrativo completo, recursos y régimen sancionador
Capítulo 9: Propuestas y prospectiva jurídica
Este capítulo es exclusivo de Máster y marca la diferencia entre un trabajo bueno y uno sobresaliente:
- Crítica fundamentada al régimen jurídico actual (identificando deficiencias concretas)
- Propuestas de reforma legislativa (con redacción sugerida de artículos, si procede)
- Proyecciones de evolución: hacia dónde crees que evolucionará la normativa o jurisprudencia
Ejemplo: Si analizas la regulación del teletrabajo post-COVID, aquí propondrías cambios legislativos específicos basados en los problemas detectados en tu análisis jurisprudencial.
Capítulo 10: Conclusiones argumentadas
Mucho más desarrolladas que en Grado:
- Verificación o refutación de la hipótesis planteada
- Contribución específica de tu trabajo al debate académico
- Implicaciones prácticas de tus conclusiones para operadores jurídicos
Extensión recomendada para TFG de Máster: 60-100 páginas (sin anexos). La mayor extensión no es capricho: refleja la mayor profundidad analítica exigida.
“Un TFG de Máster en Derecho debe aportar algo nuevo al debate jurídico, aunque sea modestamente. No basta con recopilar bien lo que ya dijeron otros; debes tener voz propia.”
Los elementos estructurales que SOLO existen en TFG de Derecho
Prepárate, porque aquí viene una de las partes más técnicas pero también más valiosas de esta guía. Estos son los elementos que delatan inmediatamente si un estudiante entiende o no la metodología jurídica.
He visto trabajos con contenido excelente recibir calificaciones mediocres simplemente porque faltaban estos componentes estructurales. Y lo peor: son relativamente fáciles de implementar si sabes cómo hacerlo.

Tabla de contenido jurídico específico: los índices que no puedes omitir
Un TFG de Derecho no tiene solo el índice general de capítulos. Necesitas tres índices adicionales obligatorios:
1. Índice de legislación citada
Este índice debe aparecer antes de la bibliografía e incluir toda la normativa que has citado en tu trabajo, ordenada jerárquicamente:
- Constitución Española de 1978
- Tratados Internacionales (si aplica)
- Normativa de la Unión Europea (Reglamentos y Directivas, ordenados cronológicamente)
- Leyes Orgánicas (LO 1/2004, LO 10/1995, etc.)
- Leyes Ordinarias (Código Civil, Código Penal, leyes específicas)
- Real Decreto Legislativo, Real Decreto-ley
- Reglamentos (Reales Decretos, Órdenes Ministeriales)
- Normativa autonómica (si aplica a tu trabajo)
Formato obligatorio:
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (BOE núm. 236, de 2 de octubre de 2015).
Nota importante: Debes incluir la referencia completa del Boletín Oficial donde se publicó. No vale con poner solo “Ley 40/2015”.
2. Índice de jurisprudencia
Separado del anterior, aquí enumeras todas las sentencias citadas, agrupadas por tribunal:
- Tribunal Constitucional (STC ordenadas cronológicamente)
- Tribunal Supremo (STS separadas por Sala: Civil, Penal, Contencioso-Administrativo, Social)
- Audiencias Provinciales (SAP, si las has citado)
- Tribunal de Justicia de la Unión Europea (STJUE, si tu tema tiene dimensión europea)
- Tribunal Europeo de Derechos Humanos (STEDH, si aplica)
Formato obligatorio completo:
STS (Sala 3ª, Sección 5ª) de 15 de marzo de 2021 (rec. 4567/2019, Roj: STS 987/2021, ponente: González García, FJ 3º).
¿Por qué es tan importante el formato completo? Porque permite que cualquier lector (incluido tu tribunal) pueda localizar exactamente la sentencia a la que te refieres y verificar tu interpretación. Omitir el número de recurso o el ponente demuestra falta de rigor.
3. Tabla de abreviaturas jurídicas
Como en Derecho usamos constantemente siglas y abreviaturas, necesitas un glosario específico. Incluye:
- Tribunales: TC (Tribunal Constitucional), TS (Tribunal Supremo), AN (Audiencia Nacional), AP (Audiencia Provincial), TJUE (Tribunal de Justicia de la Unión Europea)
- Tipos de normas: LO (Ley Orgánica), RDL (Real Decreto-Legislativo), RD (Real Decreto), OM (Orden Ministerial)
- Publicaciones oficiales: BOE (Boletín Oficial del Estado), DOUE (Diario Oficial de la Unión Europea), BOJA, DOGC (boletines autonómicos)
- Otros: FJ (Fundamento Jurídico), Roj (Referencia CENDOJ), STC/STS/SAP (Sentencia del TC/TS/AP)
Consejo práctico: Coloca esta tabla inmediatamente después del índice general. Tu tribunal la consultará constantemente durante la lectura.
Estos tres elementos no son opcionales ni “recomendables”: son obligatorios en cualquier trabajo jurídico serio. Su ausencia es una señal de alarma para cualquier tribunal académico y puede costarte fácilmente medio punto o más en la calificación final.
Ahora que conoces los elementos estructurales generales, vamos a explorar cómo adaptar todo esto según tu especialidad dentro del Derecho, porque cada rama tiene sus propias particularidades…




Leave a Reply