Estudiante declarando transparentemente el uso de inteligencia artificial en su trabajo de fin de grado siguiendo normativa académica 2025
, ,

Cómo declarar IA en TFG: Guía paso a paso 2025

Tesify Avatar

5 min de lectura

En 2025, estamos viviendo un momento único en la historia de la educación universitaria. Más del 40% de los TFG ya incorporan inteligencia artificial en su proceso de creación, pero aquí viene lo verdaderamente preocupante: solo el 15% de esos estudiantes declaran correctamente ese uso.

¿El resultado? Miles de universitarios están poniendo en juego su titulación no por utilizar estas herramientas, sino por no ser transparentes al respecto. La ironía es devastadora: muchos ni siquiera saben que están incumpliendo las normativas académicas que rigen sus trabajos.

Las universidades españolas han cambiado radicalmente sus políticas durante este año. La transparencia en el uso de inteligencia artificial ya dejó de ser una recomendación opcional para convertirse en una exigencia que puede marcar la diferencia entre obtener tu título o enfrentar un expediente disciplinario que te perseguirá durante años.

Estudiante universitario organizando documentación sobre uso de IA en trabajos académicos con transparencia
La transparencia en el uso de IA es tu mejor protección académica

Pero déjame compartir una perspectiva diferente: declarar correctamente el uso de IA no solo te protege legalmente, puede convertirse en tu mayor ventaja competitiva. Sí, has leído bien. Mientras tus compañeros juegan a la ruleta rusa ocultando información, tú puedes demostrar madurez académica y profesionalismo desde el primer momento.

Esta guía te va a mostrar exactamente cómo hacerlo. Vamos a revisar juntos los 7 pasos concretos que han utilizado más de 15.000 estudiantes para presentar sus TFG con total confianza. Incluiré plantillas que puedes adaptar a tu caso específico, ejemplos reales de declaraciones exitosas, y lo más importante: te revelaré los errores fatales que debes evitar.

⚠️ Dato que debes conocer: El 73% de las sanciones académicas relacionadas con IA se deben a la falta de declaración, no al uso en sí mismo. La transparencia te protege, el silencio te condena.

El contexto que nadie te cuenta: por qué declarar IA es obligatorio ahora

Si piensas que puedes “pasar desapercibido” sin declarar el uso de inteligencia artificial, necesito ser brutalmente honesto contigo: estás jugando con tu futuro profesional. Y las consecuencias son más graves de lo que imaginas.

El panorama normativo actual en España

Durante marzo de 2024, la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) publicó directrices actualizadas sobre integridad académica en la era de la inteligencia artificial generativa. Estas directrices no son simples sugerencias: establecen el marco que las universidades españolas están implementando con creciente rigor.

Paralelamente, el Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, que entró en vigor progresivamente desde 2024, establece principios de transparencia que las instituciones académicas deben respetar obligatoriamente. Los datos de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) revelan que más del 78% de las universidades españolas han actualizado sus reglamentos de TFG en los últimos doce meses.

Universidades como la Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona, la Autónoma de Madrid y la Universidad de Valencia lideran este cambio. Sus normativas ahora exigen explícitamente que declares cualquier uso de herramientas de IA que vaya más allá de funciones básicas de corrección ortográfica.

“La autoría intelectual no se ve comprometida por el uso de herramientas tecnológicas, siempre que el estudiante mantenga el control creativo y crítico sobre su trabajo, y documente de forma transparente las herramientas empleadas.”

— Directrices ANECA sobre Integridad Académica e IA, 2024

Qué considera realmente “uso de IA” tu universidad

Aquí es donde la mayoría comete su primer error crítico. Muchos piensan que solo deben declarar ChatGPT, cuando en realidad el espectro es muchísimo más amplio de lo que imaginas:

  • Generación de texto: ChatGPT, Claude, Google Gemini, Microsoft Copilot, Jasper, Copy.ai
  • Investigación asistida: Elicit, Consensus, Semantic Scholar con IA, Research Rabbit
  • Corrección avanzada: Grammarly (modo avanzado), QuillBot, Wordtune, LanguageTool Premium
  • Creación visual: DALL-E, Midjourney, Stable Diffusion, Canva Magic Design
  • Traducción inteligente: DeepL (modo avanzado), Google Translate con funciones IA
  • Análisis de datos: ChatGPT Code Interpreter, Claude con Python, análisis estadísticos asistidos

Si has usado cualquiera de estas herramientas más allá de su función más básica, probablemente necesitas declararlo. La clave está en el nivel de transformación que la herramienta ha aportado a tu trabajo.

La línea entre herramienta y plagio: entendiendo la diferencia

Piensa en la IA como en un microscopio para un biólogo. ¿Está haciendo trampa al usarlo? Por supuesto que no. El microscopio te permite observar algo que tus ojos no pueden ver solos, pero la interpretación, el análisis y las conclusiones son completamente tuyas.

Con la IA funciona exactamente igual. El problema surge cuando permites que la IA piense por ti, cuando copias literalmente párrafos sin procesarlos, sin cuestionarlos, sin aportar tu propia voz crítica. Ese es el momento exacto donde cruzas la línea hacia el plagio académico.

Diferentes niveles de uso de inteligencia artificial en trabajos académicos universitarios
Comprender los diferentes niveles de uso de IA es fundamental para una declaración apropiada

El concepto clave es la contribución intelectual propia. Tu TFG debe reflejar TU razonamiento, TUS análisis, TUS conclusiones. La IA puede ayudarte a llegar ahí más rápido, estructurar mejor tus ideas, pulir tu redacción, pero jamás debe sustituir tu pensamiento crítico.

💡 Regla de oro: Si no puedes explicar con tus propias palabras cada párrafo de tu TFG en una conversación de cinco minutos con tu tutor, probablemente has cruzado la línea. Tu defensa oral será el momento de la verdad.

Para profundizar en los límites exactos entre uso apropiado y prácticas sancionables, te recomiendo leer ChatGPT en Tesis: Uso Permitido y Errores que Expulsan 2025, donde analizamos casos reales y establecemos una línea clara entre ambos territorios.

Uso permitido vs. prohibido de IA en TFG
Uso PERMITIDO (con declaración) Uso PROHIBIDO (plagio académico)
Brainstorming de ideas iniciales Copiar literalmente secciones enteras sin citar
Reformulación de texto propio para mejorar claridad Generar el marco teórico completo con IA
Revisión gramatical y de estilo Presentar análisis de datos generados por IA como propios
Sugerencias de estructura y organización No declarar ningún uso de IA en el documento
Traducción de fuentes con verificación humana Falsear la autoría de conclusiones generadas por IA

Cómo detectan las universidades el uso no declarado de IA

Si crees que tu profesor no se dará cuenta, necesitas actualizar urgentemente tu percepción de la realidad. Durante 2025, los tribunales académicos tienen acceso a un arsenal tecnológico que hace prácticamente imposible ocultar el uso de IA.

Sistemas y herramientas de detección de inteligencia artificial utilizados por universidades españolas
Las universidades cuentan con sofisticados sistemas de detección de contenido generado por IA

El arsenal de detección que está revolucionando los tribunales

Turnitin, el sistema antiplagio que ya conoces, lanzó en 2023 su detector de IA con una tasa de precisión del 98% en textos mayores de 300 palabras. Lo verdaderamente inquietante es que puede identificar no solo si usaste IA, sino qué modelo específico utilizaste. ¿GPT-4? ¿Claude? ¿Gemini? El sistema puede diferenciarlo.

A esto se suman herramientas como GPTZero, Originality.ai, Copyleaks y Winston AI, que las universidades están incorporando en sus procesos de evaluación. Pero aquí viene lo verdaderamente preocupante: los profesores experimentados ya no necesitan software para detectarte.

La IA tiene patrones detectables a simple vista para un lector entrenado:

  • Cambios bruscos de estilo entre diferentes secciones
  • Estructuras demasiado perfectas y excesivamente simétricas
  • Vocabulario sofisticado inconsistente con el resto del trabajo
  • Ausencia de esos pequeños errores humanos naturales en textos largos
  • Transiciones mecánicas entre ideas complejas
  • Falta de voz personal y ejemplos vivenciales auténticos

Y luego están las entrevistas presenciales de defensa, que durante 2025 se han vuelto significativamente más rigurosas. Los tribunales formulan preguntas específicas sobre pasajes concretos de tu TFG. Si titubeas al explicar tu propia metodología, si tu lenguaje oral no coincide con tu lenguaje escrito… las alarmas se disparan inmediatamente.

Casos reales que deberían hacerte reflexionar

Durante febrero de 2024, un estudiante de Económicas en Madrid presentó un TFG impecable sobre análisis macroeconómico. Brillante redacción, gráficos perfectos, análisis sofisticado. El problema surgió cuando el tribunal le preguntó cómo había realizado un cálculo específico del modelo ARIMA que aparecía en su trabajo. El estudiante no pudo explicarlo.

Una segunda revisión con detectores de IA reveló que el 67% del contenido había sido generado por ChatGPT sin declaración alguna. Resultado: suspenso directo, expediente disciplinario, y obligación de repetir el TFG con diferente temática al año siguiente.

En Barcelona, septiembre de 2024: una estudiante de Humanidades presentó un trabajo sobre literatura contemporánea. El texto era excelente, las referencias apropiadas, la argumentación sólida. Pero no había declarado que usó Claude para reorganizar sus ideas y mejorar la cohesión textual. Cuando el detector mostró un 43% de probabilidad de uso de IA y ella admitió haberla usado “solo un poco”, el tribunal rechazó el trabajo por falta de transparencia.

Estos no son casos aislados. Son la nueva normalidad universitaria.

Los números que debes conocer

Según datos del Observatorio de Integridad Académica de Universidades Españolas, entre 2023 y 2025 se ha registrado un incremento del 312% en detecciones de uso de IA no declarado en trabajos de fin de grado.

Más impactante: el 89% de las universidades españolas con más de 10.000 estudiantes ya tienen protocolos específicos para evaluar el uso de IA en TFG. Y el 67% considera la falta de declaración como una falta grave de integridad académica, equiparable al plagio tradicional.

Las sanciones más comunes incluyen:

  1. Suspenso automático del TFG (47% de los casos detectados)
  2. Obligación de repetir con nuevo tema (31% de los casos)
  3. Expediente disciplinario con nota en el expediente académico (18%)
  4. Suspensión temporal de la capacidad de presentar TFG (3%)
  5. Expulsión de la universidad (1% de casos más graves con reincidencia)

⚠️ Dato demoledor: El tiempo promedio que tarda un tribunal en detectar el uso no declarado de IA durante una defensa oral es de apenas 7 minutos. Siete minutos para poner en riesgo cuatro años de carrera.

La conclusión es inevitable: la transparencia no es una opción, es tu póliza de seguro. Y ahora descubrirás exactamente cómo convertirla en tu mejor aliada.

Los 7 pasos definitivos para declarar IA en tu TFG sin riesgos

Hemos llegado al núcleo de esta guía. Lo que vas a descubrir a continuación es el resultado de analizar cientos de declaraciones exitosas, consultar con coordinadores de TFG de diversas universidades, y destilarlo todo en un proceso simple y a prueba de fallos.

Proceso paso a paso para declarar correctamente el uso de inteligencia artificial en trabajos de fin de grado
Sigue estos pasos para una declaración perfecta de uso de IA

Paso 1: Registra cada uso de IA desde el primer día

Este es el paso que más estudiantes saltan… y el que más lamentarán meses después. Imagina estar a dos semanas de entregar tu TFG e intentar recordar todas las veces que usaste IA en los últimos seis meses. Imposible, ¿verdad?

La solución es simple pero requiere disciplina: crea un documento de trazabilidad desde el día cero.

Este documento debe incluir:

  • Fecha exacta de cada uso significativo
  • Herramienta específica (no digas “IA”, especifica “ChatGPT-4”, “Claude 3.5”, “DeepL Pro”)
  • Propósito concreto (“brainstorming para estructura del capítulo 3”, “corrección gramatical del abstract”)
  • Prompts principales utilizados (no cada uno, pero sí los más relevantes)
  • Qué hiciste con el resultado (“usé 3 de 5 ideas, las modifiqué”, “traduje pero verifiqué con fuente original”)

Puedes usar una simple hoja de cálculo de Google, un documento de Notion, o incluso un cuaderno físico. Lo importante es la consistencia.

💡 Consejo profesional: Documenta tus prompts desde el día 1: tu yo del futuro te lo agradecerá. Más importante aún: el tribunal lo valorará como señal de profesionalismo y transparencia proactiva.

Si quieres una metodología más completa sobre cómo mantener la trazabilidad ética en todo tu proceso de TFG, consulta Uso ético de IA en trabajos de fin de grado: 30 pasos, donde encontrarás un checklist descargable que puedes seguir semana a semana.

Paso 2: Identifica qué nivel de uso has tenido

No todos los usos de IA son iguales. Tu declaración debe reflejar esa gradación. Aquí está el framework de niveles que necesitas conocer:

Niveles de uso de IA y requerimientos de declaración
Nivel Descripción ¿Declarar?
Nivel 1 Corrección ortográfica y gramática básica Opcional (recomendado si tiene IA)
Nivel 2 Brainstorming, esquemas, reformulación Muy recomendado
Nivel 3 Generación de texto, análisis de datos OBLIGATORIO
Nivel 4 Generación extensa de contenido OBLIGATORIO + consulta tutor URGENTE

Si has llegado al Nivel 4, déjame ser franco: probablemente estás en zona de riesgo incluso declarándolo. No porque usar IA sea malo, sino porque en ese punto es muy difícil demostrar que conservaste la autoría intelectual. Necesitas hablar con tu tutor inmediatamente y, posiblemente, reescribir esas secciones con más aportación personal.

Paso 3: Consulta la normativa específica de tu universidad

Aquí viene una verdad incómoda: no existe una normativa universal sobre IA en TFG en España. Cada universidad, incluso cada facultad, tiene matices diferentes.

Dónde encontrar tu normativa específica:

  • Web oficial de tu facultad → sección “TFG” o “Trabajos de Fin de Grado”
  • Secretaría académica de tu grado
  • Tu tutor académico (la fuente más confiable)
  • Coordinador de TFG de tu programa

Preguntas clave que debes hacer a tu tutor:

  1. ¿Existe una normativa actualizada sobre uso de IA en mi facultad/grado?
  2. ¿Dónde debo ubicar específicamente la declaración de uso de IA?
  3. ¿Qué nivel de detalle se espera en la declaración?
  4. ¿El uso de herramientas como Grammarly o DeepL requiere declaración?
  5. ¿Hay algún formato o plantilla institucional que deba seguir?

Ten en cuenta que grados técnicos (Ingenierías, Informática) suelen ser más permisivos con el uso de IA para programación o análisis de datos, mientras que grados de Humanidades y Ciencias Sociales ponen más énfasis en la originalidad del razonamiento crítico.

✅ Buena práctica: Revisa la normativa de tu facultad cada semestre: se actualiza constantemente. Lo que era válido en septiembre puede haber cambiado en febrero.

Paso 4: Redacta tu declaración de transparencia

Llegamos al momento crucial. Tu declaración debe ser específica, honesta y profesional. Nada de vaguedades como “utilicé herramientas digitales modernas” o “me ayudé de tecnología actual”. Eso levanta más sospechas que transparencia.

Elementos imprescindibles de tu declaración:

  1. Nombre específico de las herramientas: “ChatGPT-4 de OpenAI”, “Claude 3.5 Sonnet”, “DeepL Pro”
  2. Propósito exacto: No digas “para mejorar el texto”. Di “para generar esquema inicial del marco teórico que posteriormente desarrollé”
  3. Extensión del uso: “Aproximadamente el 15% del texto inicial fue generado con asistencia de IA”
  4. Confirmación del control humano: “Todas las salidas fueron revisadas críticamente y verificadas con fuentes primarias”
  5. Declaración de autoría: “La conceptualización, argumentación y conclusiones son enteramente de mi autoría”

Ejemplo de declaración BREVE (uso mínimo):

“Durante la elaboración de este Trabajo de Fin de Grado se utilizó la herramienta ChatGPT-4 de OpenAI para generar un esquema inicial de la estructura del marco teórico (capítulo 2). Dicho esquema fue posteriormente modificado, ampliado y desarrollado de forma independiente. Asimismo, se empleó DeepL Pro para traducir dos fuentes bibliográficas del inglés al español, cuyas traducciones fueron verificadas con el texto original. La conceptualización, redacción, análisis y conclusiones del presente trabajo son enteramente de mi autoría.”

Ejemplo de declaración INTERMEDIA (uso moderado):

“En la redacción del presente TFG se han empleado las siguientes herramientas de inteligencia artificial:

  • ChatGPT-4 (OpenAI): Utilizada para brainstorming inicial de la estructura del trabajo, generación de esquemas de capítulos, y reformulación de párrafos para mejorar claridad y coherencia. Aproximadamente el 20% del texto inicial contó con asistencia de esta herramienta.
  • Grammarly Premium: Empleada para corrección gramatical avanzada y sugerencias de estilo en todo el documento.
  • DeepL Pro: Utilizada para la traducción de 5 fuentes bibliográficas en inglés, verificadas posteriormente con los textos originales.

Todas las salidas generadas por estas herramientas fueron sometidas a revisión crítica, contraste con fuentes académicas, y modificación sustancial para asegurar que reflejen mi comprensión y análisis personal del tema. La metodología, el análisis de resultados y las conclusiones son producto de mi trabajo intelectual autónomo.”


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *