Estudiante creando bibliografía de un TFG en estilos APA e IEEE (guía 2025)
, ,

Cómo hacer la bibliografía en un TFG según estilo APA e IEEE

Tesify Avatar

5 min de lectura

Marta pasó tres meses escribiendo su TFG de Psicología. Cada capítulo era una joya: análisis profundo, redacción impecable, conclusiones brillantes. Su tutora estaba encantada. Pero cuando recibió la nota final, se quedó helada: 7,2 sobre 10. ¿La razón? “Errores sistemáticos en el formato de referencias bibliográficas: -2 puntos”. Había mezclado APA 6 con APA 7, las cursivas estaban mal aplicadas, y tres fuentes citadas en el texto no aparecían en la bibliografía. Tres meses de trabajo excelente, arruinados por 48 horas de despiste con las referencias.

Estudiante universitario trabajando en la bibliografía de su TFG con expresión concentrada
La bibliografía puede decidir tu nota final, aunque nadie te lo explique claramente en clase

Si estás leyendo esto, probablemente ya sabes que la bibliografía puede decidir tu nota final aunque nadie te lo haya explicado claramente en clase. Los profesores universitarios españoles son implacables con los errores de formato: un DOI mal colocado, una coma donde debería ir un punto, o confundir cursivas con comillas puede costarte entre 0,5 y 2 puntos completos. Y en un TFG donde la diferencia entre un notable y un sobresaliente puede ser de décimas, esos puntos son oro puro.

En este artículo vas a aprender cómo hacer la bibliografía en un TFG según estilo APA e IEEE sin perder ni un solo punto por errores de formato. Vamos a desmontar todos los mitos, revelarte los errores que los correctores automáticos no detectan, y mostrarte las herramientas profesionales (como tesify.es) que revisan tu bibliografía automáticamente antes de la entrega. Prepárate para descubrir la diferencia entre APA e IEEE, cuándo usar cada uno, las trampas más comunes, y recursos prácticos que harán que tu lista de referencias sea impecable.

Porque tu TFG merece una bibliografía que refleje la calidad de tu investigación.

Fundamentos: Qué es la bibliografía en un TFG y por qué existen APA e IEEE

Antes de lanzarte a formatear referencias como un robot, necesitas entender qué estás haciendo y por qué importa tanto. La bibliografía no es un trámite burocrático: es la columna vertebral de tu credibilidad académica. Cada entrada que incluyes es una prueba de que tu investigación se apoya en conocimiento sólido y verificable. Pero aquí viene el primer problema: la confusión terminológica que nadie aclara en las tutorías.

Diferencia entre bibliografía, lista de referencias y obras citadas

Aunque en España usamos “bibliografía” como término genérico, técnicamente existen diferencias importantes que afectan cómo organizas tu TFG. La lista de referencias (lo que usa el estilo APA) incluye únicamente las obras que has citado explícitamente en el texto de tu trabajo. Si mencionaste a García (2023) en tu capítulo 3, García debe aparecer en esta lista. Si consultaste un libro de Pérez pero nunca lo citaste, no entra aquí.

Por otro lado, la bibliografía en sentido estricto puede incluir obras consultadas aunque no se citen directamente en el texto. Algunos profesores la piden para mostrar que has leído más allá de lo estrictamente necesario. Y las obras citadas (término más común en humanidades con estilo MLA) funcionan igual que la lista de referencias APA: solo lo citado va dentro.

¿Qué debes usar en tu TFG? Revisa la normativa de tu facultad. La mayoría de universidades españolas piden “lista de referencias” si usas APA, pero algunos departamentos tradicionales siguen pidiendo “bibliografía” amplia. Cuando tengas dudas, pregunta directamente a tu tutor: es mejor una consulta de dos minutos que perder puntos por incluir (o no incluir) fuentes “extra”.

Estilo APA: origen y disciplinas donde se usa

El estilo APA viene de la American Psychological Association y se creó en 1929 para unificar la forma en que los psicólogos publicaban sus investigaciones. Hoy, en su 7ª edición (2020), APA se ha convertido en el estándar de facto para ciencias sociales, educación, psicología, enfermería, trabajo social y comunicación en todo el mundo hispanohablante.

¿Por qué es tan popular? Porque usa el sistema autor-fecha, perfecto para trabajos donde importa la actualidad de la investigación. Cuando escribes “Según Martínez (2024), la inteligencia emocional…”, el lector sabe inmediatamente que estás citando un estudio reciente. Este formato hace que el texto fluya naturalmente sin interrumpir la lectura con números entre corchetes.

La estructura básica es simple pero estricta: citas en formato (Autor, Año) dentro del texto, y al final una lista de referencias ordenada alfabéticamente con todos los detalles completos: autor, año, título, editorial, DOI o URL. Parece fácil, ¿verdad? El demonio está en los detalles: la posición de las comas, el uso de cursivas, las mayúsculas en títulos… cada elemento tiene reglas precisas que muchos estudiantes ignoran hasta que pierden puntos en la revisión final.

“El estilo APA es como cocinar una receta francesa: cada ingrediente debe ir en su sitio exacto, en la cantidad exacta, o el resultado es un desastre aunque los ingredientes sean buenos.”

Si tu TFG es de cualquier disciplina relacionada con comportamiento humano, educación o salud, APA será tu estilo obligatorio. Y si tu universidad no especifica, APA es la apuesta segura para ciencias sociales en España. Para dominar todos los detalles de la normativa adaptada al contexto español, consulta nuestra guía completa sobre Normas APA para TFG en España 2025.

Estilo IEEE: características y campos de aplicación

Si APA es el rey de las ciencias sociales, IEEE es el emperador indiscutido de las ingenierías. El Institute of Electrical and Electronics Engineers creó este estilo específicamente para publicaciones técnicas donde la densidad de referencias es altísima y necesitas un sistema más compacto que autor-fecha.

Comparación visual entre los sistemas de citación APA e IEEE mostrando sus diferencias clave
APA vs IEEE: dos sistemas diseñados para necesidades académicas diferentes

IEEE usa el sistema numérico: cada fuente recibe un número entre corchetes [1], [2], [3] según el orden en que aparece por primera vez en tu texto. Si vuelves a citar esa misma fuente más adelante, reutilizas el mismo número. Esto mantiene el texto limpio y profesional, especialmente en TFG de ingeniería informática, telecomunicaciones, electrónica o ciencias exactas donde puedes tener 50+ referencias técnicas.

La lista de referencias va en orden numérico (no alfabético), respetando la secuencia de aparición en el texto. El formato es más compacto que APA: nombres abreviados, títulos entre comillas en lugar de cursiva, y abreviaturas estandarizadas para revistas técnicas. Por ejemplo:

[1] J. García y M. Rodríguez, "Sistema de detección de intrusos basado en IA," Rev. Ing. Inform., vol. 15, no. 3, pp. 45-58, sep. 2024.

IEEE es perfecto cuando tu TFG tiene muchas referencias a artículos de conferencias (proceedings), estándares técnicos, patents o documentación de software. Si estás en una ingeniería o grado STEM y tu universidad no especifica estilo, IEEE será probablemente la mejor opción. Aunque en España algunas escuelas técnicas están adoptando APA 7 para unificar criterios, la tradición ingenieril sigue siendo fuertemente IEEE.

Cuál elegir para tu TFG: criterios de decisión

La pregunta del millón: ¿APA o IEEE? No es una elección libre en el 90% de los casos. Tu universidad, facultad o incluso tu departamento ya ha decidido por ti. Lo primero que debes hacer es consultar:

  • La normativa oficial de TFG de tu facultad: Suele estar en el apartado de “Estructura y presentación” del reglamento de TFG. Algunas universidades españolas tienen plantillas oficiales que ya especifican el estilo.
  • Las indicaciones de tu tutor: Algunos directores de TFG tienen preferencias personales o siguen la tradición de su grupo de investigación.
  • Los TFG anteriores de tu grado: Revisa el repositorio institucional de tu universidad y mira qué estilo usan los trabajos mejor valorados de tu área.

Si tienes libertad de elección, aplica esta regla práctica: APA para trabajos teóricos o de ciencias sociales donde la fecha de publicación es crítica (psicología, educación, enfermería, trabajo social). IEEE para trabajos técnicos con muchas referencias a artículos de conferencias, estándares o documentación especializada (ingenierías, informática, física).

Y aquí va un consejo que puede salvarte: nunca, jamás, bajo ningún concepto mezcles ambos estilos en el mismo TFG. Es el error más grave y el que más molesta a los evaluadores. Si empezaste con APA, mantén APA hasta el final aunque descubras a mitad de camino que IEEE te resultaría más cómodo. La coherencia es más importante que la comodidad.

Tendencias 2025: Cómo están cambiando las exigencias bibliográficas en universidades españolas

El panorama bibliográfico en España está en plena transformación. Lo que funcionaba hace cinco años ya no sirve en 2025, y los estudiantes que no actualizan sus conocimientos están perdiendo puntos sin entender por qué. Vamos a ver qué está cambiando exactamente y cómo afecta a tu TFG.

Datos actuales: adopción de APA 7 en España

La 7ª edición del manual APA (2020) ha tardado casi cinco años en implantarse completamente en las universidades españolas. Según datos de 2024, aproximadamente el 78% de las facultades de ciencias sociales españolas exigen ya APA 7, pero todavía hay un 22% que acepta APA 6 o no especifica edición. Esto crea una confusión brutal: estudiantes que consultan guías antiguas en internet y aplican reglas obsoletas.

Los cambios clave de APA 7 que más afectan a TFG españoles son:

  • Eliminación de “Recuperado de” antes de URLs: Ahora solo pones la URL directamente sin ese prefijo.
  • Uso generalizado de DOI: Si un artículo tiene DOI, es obligatorio incluirlo en formato https://doi.org/xxxxx
  • Hasta 20 autores visibles: Antes se usaba “et al.” desde el sexto autor; ahora incluyes hasta 20 nombres completos antes de abreviar.
  • Formato simplificado para e-books: Ya no hace falta especificar el tipo de archivo (PDF, EPUB) en la mayoría de casos.

Las adaptaciones locales para España incluyen mantener títulos en español en cursiva según las reglas del idioma (no aplicar las reglas de capitalización del inglés), y un debate abierto sobre el formato de fecha: ¿”15 de marzo de 2025″ o “2025, marzo 15”? La tendencia actual es seguir el formato internacional (2025, marzo 15) para mantener consistencia con publicaciones globales.

IEEE en auge: por qué ingenierías lo prefieren

Mientras APA se consolida en sociales, IEEE está experimentando un renacimiento en grados STEM. Las estadísticas de uso en ingenierías españolas muestran que más del 85% de TFG en informática, telecomunicaciones y electrónica usan IEEE como estándar. ¿La razón? Eficiencia brutal.

En un TFG técnico donde necesitas referenciar 40+ artículos de conferencias, el sistema numérico de IEEE ahorra espacio en el texto y facilita la lectura. Imagina escribir “(García, Martínez, López y Fernández, 2024)” cada vez que citas un artículo con cuatro autores. Con IEEE simplemente pones [12] y listo. La experiencia de lectura es infinitamente mejor en documentos densos con muchas referencias técnicas.

Además, IEEE tiene formatos específicos y bien documentados para elementos técnicos que APA no contempla claramente: estándares IEEE (como IEEE 802.11), patents, documentación de API, repositorios de código, y especificaciones técnicas. Si tu TFG incluye estos elementos, IEEE es objetivamente superior.

Fuentes digitales: el nuevo dolor de cabeza

Aquí viene el verdadero desafío de 2025: cómo citar contenido que no existía cuando se crearon APA e IEEE. Las redes sociales, podcasts, datasets de Kaggle, repositorios GitHub, visualizaciones interactivas de Tableau… todo esto requiere adaptaciones creativas de las normas clásicas.

Gestión moderna de referencias digitales con herramientas tecnológicas
Las fuentes digitales modernas requieren nuevas estrategias de citación

APA 7 ha incorporado guías para citar posts de Twitter/X, hilos de Reddit, videos de YouTube y podcasts. El formato general incluye autor (o username), fecha completa, título o primeras palabras del contenido entre comillas, tipo de contenido entre corchetes, plataforma, y URL. Por ejemplo:

Ministerio de Ciencia [@ciencia_gob]. (2024, 12 de marzo). La inversión en I+D+i alcanza máximos históricos en España [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/ciencia_gob/status/xxxxx

IEEE, más conservador, todavía no tiene guías oficiales claras para muchas fuentes digitales emergentes. La recomendación actual es adaptar el formato de documento electrónico estándar, indicando el tipo de recurso entre corchetes después del título:

[15] J. Pérez. (2024, Mar. 12). Tutorial completo Python para análisis de datos [Video online]. Disponible: https://youtube.com/xxxxx [Accedido: Abr. 10, 2025]

El elemento crítico en fuentes digitales es la fecha de consulta. En APA 7 solo se incluye si el contenido puede cambiar con el tiempo (wikis, bases de datos actualizables). En IEEE siempre se recomienda para URLs, usando el formato “[Accedido: Mes Día, Año]”. Esta diferencia es fuente constante de confusión y errores.

Herramientas tecnológicas obligatorias

Gestionar manualmente 30, 50 o 100 referencias en formato perfecto es humanamente imposible sin equivocarte. Por eso los gestores bibliográficos no son un lujo: son una necesidad absoluta para cualquier TFG serio en 2025.

Zotero sigue siendo el rey indiscutido entre estudiantes españoles: gratuito, código abierto, funciona en todos los sistemas operativos, y tiene plugins oficiales para Word, Google Docs y LibreOffice. Puedes importar referencias directamente desde Google Scholar, Scopus o cualquier base de datos académica con un solo clic. Y lo mejor: genera automáticamente tu lista de referencias en formato APA 7 o IEEE sin que tengas que recordar dónde va cada coma. Si aún no lo usas, consulta nuestra guía definitiva sobre Gestión de citas y referencias académicas con Zotero y empieza hoy mismo.

Mendeley y EndNote son alternativas potentes pero con curvas de aprendizaje más empinadas. Mendeley (propiedad de Elsevier) tiene una interfaz más moderna pero menos flexible. EndNote es el estándar en investigación profesional pero cuesta dinero. Para un TFG, Zotero es suficiente y superior en relación calidad-precio.

Si usas LaTeX para maquetar tu TFG (común en ingenierías), necesitas dominar BibTeX o BibLaTeX con los estilos IEEEtran o biblatex-apa. Aquí la configuración inicial es más compleja pero el resultado final es impecable. La Universidad Politécnica de Valencia tiene plantillas LaTeX excelentes que puedes adaptar; revisa nuestra guía sobre Plantilla LaTeX y formato para TFG/TFM en UPV para ver cómo configurar correctamente las referencias bibliográficas.

Finalmente, plataformas como tesify.es incorporan verificación automática de formato bibliográfico: detectan inconsistencias entre citas en texto y lista de referencias, comprueban que los DOI sean válidos, y alertan sobre errores de formato según el estilo que hayas elegido. Es como tener un corrector experto revisando tu bibliografía 24/7 antes de la entrega final.

Guía práctica: Cómo hacer la bibliografía en un TFG según estilo APA e IEEE paso a paso

Basta de teoría. Ahora vamos a la ejecución práctica de cómo hacer la bibliografía en un TFG según estilo APA e IEEE sin cometer los errores que te cuestan puntos. Esta sección es tu manual de supervivencia: guárdala, imprímela, tenla siempre a mano cuando redactes tu lista de referencias.

ESTILO APA: Elementos esenciales de cada entrada

Libros en APA

El formato general de un libro en APA 7 es engañosamente simple: Apellido, Inicial. (Año). Título del libro en cursiva. Editorial. Pero aquí empiezan los problemas que nadie te cuenta en las tutorías.

Ejemplo completo con libro español:

Pérez García, A. (2023). Metodologías cualitativas en investigación educativa. Ediciones Morata.

Fíjate en los detalles: apellido completo, coma, inicial del nombre con punto, punto después del paréntesis del año, título completo en cursiva (solo primera palabra y nombres propios en mayúscula según reglas del español), punto, editorial sin “Editorial” delante, punto final. Cada elemento tiene su sitio exacto.

Si el libro tiene editor en lugar de autor: Apellido, I. (Ed.). (Año). Título. Editorial. Para capítulos de libro editado: Autor del capítulo, I. (Año). Título del capítulo. En I. Editor (Ed.), Título del libro (pp. inicio-fin). Editorial.

Estructura detallada del formato de referencias académicas mostrando cada componente
Cada elemento de la referencia tiene una posición y formato específicos

Las ediciones se indican solo si no es la primera: Título del libro (3ª ed.). Editorial. Y aquí un truco que casi nadie sabe: si el libro es una traducción y necesitas referenciar el trabajo original, añades al final: (Trabajo original publicado en 1995).

Artículos de revista en APA

Este es el formato que más vas a usar si tu TFG tiene base empírica. El formato correcto es: Apellido, I. (Año). Título del artículo sin cursiva. Nombre de la Revista en Cursiva, volumen(número), páginas. https://doi.org/xxxxx

Ejemplo real con DOI:

Martínez López, C., & Fernández Ruiz, M. (2024). Efectos de la gamificación en el aprendizaje universitario. Revista de Educación Superior, 53(2), 145-162. https://doi.org/10.1016/j.resu.2024.01.003

Observa: el título del artículo va en redonda (sin cursiva), pero el nombre de la revista sí va en cursiva. El volumen también en cursiva, el número entre paréntesis en redonda, y el DOI en formato de URL completa. Si el artículo tiene DOI, es obligatorio incluirlo en APA 7; no hay excepciones.

¿Y si el artículo no tiene DOI? Entonces incluyes la URL de la revista o base de datos: Recuperado de https://www.revistaeducacion.es/articulo-completo. Espera, ¿no habíamos dicho que “Recuperado de” desapareció en APA 7? Sí, pero solo para recursos con URL estable. Si la URL puede cambiar o es un link temporal de base de datos, sigue usando “Recuperado de”.

Sitios web y recursos digitales en APA

Aquí es donde muchos TFG se desmoronan. Citar una página web parece fácil pero está lleno de trampas. El formato básico es:

Autor. (Año, Día Mes). Título de la página. Nombre del sitio. URL

Ejemplo con organización como autor:

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2024, 15 enero). Estadísticas de acceso a la universidad en España. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/estadisticas-universidad

¿Y si la página no tiene autor identificable? Empieza directamente por el título: Título de la página. (Año, Día Mes). Nombre del sitio. URL. ¿Y si no tiene fecha? Usa (s.f.) que significa “sin fecha”.

Para informes institucionales en PDF descargables, trátalos como libros: Organización. (Año). Título del informe. URL. Y las redes sociales, como ya vimos, necesitan formato especial con username, fecha completa, tipo de contenido entre corchetes, y plataforma claramente identificada.

Citas en el texto APA

Tan importante como la lista de referencias es citar correctamente dentro del texto. El sistema autor-fecha de APA tiene variaciones según el número de autores y el tipo de cita.

Para un autor: Según García (2023), el aprendizaje colaborativo... o El aprendizaje colaborativo mejora el rendimiento (García, 2023).

Para dos autores: Martínez y López (2024) demostraron que... o Los resultados son concluyentes (Martínez & López, 2024). Fíjate: “y” cuando los nombres están en el texto, “&” cuando van entre paréntesis.

Para tres o más autores: desde la primera cita usas “et al.”: Pérez et al. (2023) concluyeron que... Esta es una novedad de APA 7; antes debías escribir todos los autores la primera vez.

Las citas textuales cortas (menos de 40 palabras) van entre comillas dentro del párrafo: Como afirma García (2023), "la motivación intrínseca es fundamental" (p. 45). Siempre con número de página.

Las citas largas (40 palabras o más) van en bloque independiente, con sangría de 1,27 cm, sin comillas, y la referencia después del punto final:

La investigación cualitativa requiere un enfoque interpretativo que considere el contexto social y cultural de los participantes, reconociendo que la realidad es construida socialmente y que el investigador forma parte activa del proceso de construcción del conocimiento. (Pérez, 2023, p. 78)

ESTILO IEEE: Elementos esenciales de cada entrada

Libros en IEEE

IEEE es más compacto que APA. El formato para libros es: [1] Inicial. Apellido, Título en cursiva, edición. Ciudad: Editorial, año.

Ejemplo real:

[1] A. Pérez y M. García, Sistemas embebidos: diseño y aplicaciones, 2ª ed. Madrid: Editorial Síntesis, 2023.

Diferencias críticas con APA: iniciales delante del apellido, comas en lugar de puntos entre elementos, ciudad de publicación incluida, año al final sin paréntesis. La edición se abrevia (2ª ed.) y va antes de la ciudad.

Para capítulos de libro: [2] I. Apellido, “Título del capítulo,” en Título del Libro, I. Editor, Ed. Ciudad: Editorial, año, pp. inicio-fin.

Artículos en IEEE

El formato IEEE para artículos de revista es brutalmente eficiente: [3] I. Apellido y I. Apellido2, “Título entre comillas,” Revista Abreviada, vol. X, no. Y, pp. inicio-fin, mes año.

Ejemplo real:

[3] J. Martínez y C. López, "Algoritmos de aprendizaje profundo para detección de anomalías," IEEE Trans. Neural Netw., vol. 35, no. 4, pp. 892-905, abr. 2024.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

👤 Autor

Tesify Avatar

🔗 Compartir

🐦

📘

💼

🔗